Este es un espacio que pretende mostrar algo de realidad, pero también dejar lugar para aspectos que pueden o no ser reales. Y es que el conocimiento científico es capaz también de generarse a partir de lo que en principio no se considera plausible, pero que después resulta serlo. Es un mundo complejo y ningún tema puede dejar de considerarse... veremos qué sale de esto.
lunes, 2 de abril de 2018
domingo, 25 de marzo de 2018
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL USO DE GOOGLE DRIVE EN LA DOCENCIA
La gran ventaja que se atribuye a
Google Drive y otros sistemas similares es que permiten la existencia de una sola
copia de un documento, mismo que se comparte entre diversos usuarios para
facilitar su edición. Esto facilita el trabajo coordinado para obtener
productos resultantes de la colaboración de varios autores. En el contexto
educativo tendría la enorme ventaja de permitir compartir archivos, que pueden
ser muy grandes, de una manera ágil y eficiente. Hay desventajas cuando se trabaja
con estudiantes; la más llamativa es debida a dificultades en conseguir trabajo
coordinado entre estudiantes, lo que entorpecería la
sincronización/actualización del documento que se produce en colaboración. Además,
si se comparte documentos con estudiantes, se debe evaluar la conveniencia de
compartir documentos con permisos de edición. No se puede descartar que alguno
de ellos modifique maliciosamente los documentos o hasta los borre.
Finalmente, cuando se habla
Google Drive o similares, no es posible descartar potenciales malos usos. Un
ejemplo ilustrativo es el caso de Megaupload, que fue acusado (y cerrado) por
el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de facilitar la piratería. Si
bien las condiciones de uso normalmente son explicitas al respecto, es un
aspecto que debe tenerse presente.
lunes, 19 de marzo de 2018
domingo, 11 de marzo de 2018
LA WEB COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
En la actualidad, se reconoce que la Web ha pasado por tres “generaciones” y llegará a una cuarta; se empezó por la Web 1.0, siguiendo con la Web 2.0 y Web 3.0, y se espera que en los años próximos llegue hasta una Web 4.0 (Aghaei, Nematbakhsh y Farsani, 2012).
La Web 1.0 puede ser definida como una “herramienta para el conocimiento” (Fuchs, et al., 2010). Es sabido que, si bien el internet nació en la década del 60, la forma visual surgió con los primeros navegadores (Netscape e Internet Explorer) y limitaba a los usuarios al papel de simples observadores de contenidos publicados por un Webmaster a cargo de las páginas de internet. Bajo esas condiciones, la comunicación es pasiva, y el usuario no puede escribir comentarios y simplemente observa lo que el Webmaster desea mostrar. El objetivo original era publicar documentos y, también, realizar transacciones. En esa etapa ya era posible la transferencia de conocimiento y el acceso a internet generó una revolución del conocimiento, pero esta transferencia de conocimiento aun no tenía la flexibilidad y el dinamismo que es deseable en procesos educativos.
La Web 2.0, también definida como “medio para la comunicación humana” (Fuchs, et al., 2010), está basada en comunidades de usuarios y ciertos servicios que resultan de las interacciones de los usuarios. Se caracteriza por el intercambio fácil de información y datos. Las herramientas y recursos de la Web 2.0 están relacionados con aplicaciones Web que facilitan compartir información y se centran en el usuario, pues este realiza aportes. Se considera que estas herramientas y recursos dan un gran aporte en el campo educativo debido a que genera una máxima interacción entre los usuarios, no solo al abrirles la posibilidad de compartir contenidos, sino también para expresar opiniones. En ese sentido, la Web viene a ser una plataforma y lo que se busca es recoger y aprovechar la "inteligencia colectiva". Existen diversas aplicaciones de la Web 2.0, entre los que destacan las redes sociales, foros, wikis y los blogs, entre otros sitios Web. Algunos investigadores (Ajjan y Hartshorne, 2008) sugieren que las tecnologías de la Web 2.0 deben tener más aplicación en las facultades (universidades) y que esto tendría enormes beneficios en el aprendizaje. Junco (2011) estudió la relación entre el tiempo que los estudiantes pasaban en Facebook y los promedios de calificaciones que obtenían, y observó una correlación negativa. Sin embargo, este mismo autor destaca que estos resultados no son concluyentes y que otras variables pueden tener también un impacto que sugería debía ser estudiado. Eso deja abierta la posibilidad de que herramientas Web 2.0 como Facebook puedan ser utilizadas positivamente para potenciar el aprendizaje, claro está, si se utiliza apropiadamente.
La Web 3.0 (o red semántica) se caracteriza por utilizar inteligencia artificial, Web 3D, apps, smartphones y base de datos. La información que circula en el ciberespacio puede ser aprovechada, los datos recolectados para ser procesados para generar ofertas y/o recomendaciones que son transmitidas al usuario (Garrigos-Simon, Lapiedra Alcamí, y Barberá Ribera, 2012). Ya se puede ver que algunas compañías hacen uso de la Web 3.0. Un ejemplo interesante es cuando se busca un pasaje de avión a algún destino particular. Independientemente si se compra o no el pasaje, al navegar por la red, distintas ofertas de vuelos apareceran en los espacios destinados a propagandas en las páginas de internet. Aun no queda muy claro cómo podrá aprovecharse la Web 3.0 para educación, pero ciertamente se pueden esperar interesantes beneficios, tal vez relacionados con la satisfacción de necesidades de conocimientos más específicos.
La Web 4.0, también conocida como una red simbiótica (Aghaei, et al., 2012), es considerada la red del futuro, basada en la inteligencia artificial y en la que se espera que las personas y las cosas se comuniquen entre sí por medio de redes inalámbricas e integración en tiempo real, y de esta forma facilitar la toma de decisiones. Aun no es claro cómo funcionaría, pero seguramente se pueden esperar interesantes sorpresas.
REFERENCIAS
Aghaei, S.,
Nematbakhsh, M. A., y Farsani, H. K. (2012) Evolution of the World Wide Web:
from Web 1.0 to Web 4.0, International Journal
of Web & Semantic Technology, 3(1), 1-10. doi: 10.5121/ijwest.2012.3101
Ajjan, H., y
Hartshorne, R. (2008) Investigating faculty decisions to adopt Web 2.0
technologies: Theory and empirical tests, Internet
and Higher Education, 11(2), 71-80. doi: 10.1016/j.iheduc.2008.05.002
Fuchs, C.,
Hofkirchner, W., Schafranek, M., Raffl, C., Sandoval, M., y Bichler, R. (2010)
Theoretical Foundations of the Web: Cognition, Communication, and Co-Operation.
Towards an Understanding of Web 1.0, 2.0, 3.0, Future Internet, 2(1), 41-59. doi: 10.3390/fi2010041
Garrigos-Simon, F.
J., Lapiedra Alcamí, R., y Barberá Ribera, T. (2012) Social networks and Web
3.0: their impact on the management and marketing of organizations, Management Decision, 50(10) 1880-1890. doi:
10.1108/00251741211279657
Junco, R. (2012) Too
much face and not enough books: The relationship between multiple indices of
Facebook use and academic performance, Computers
in Human Behavior, 28(1), 187-198. doi: 10.1016/j.chb.2011.08.026
Suscribirse a:
Entradas (Atom)